HEROES

Por: velo
Publicado el 09 de Septiembre del 2019

Javiera Carrera

Francisca Javiera de la Carrera y Verdugo, más conocida como Javiera Carrera Verdugo fue una patriota chilena que se destacó por su apoyo a la lucha por la Independencia de Chile y por bordar la primera bandera patria de su país, llamada actualmente «bandera de la Patria Vieja».

Fue la primogénita del matrimonio conformado por Ignacio de la Carrera y de Francisca de Paula Verdugo,​ pertenecientes a la aristocracia colonial de esos años.

Aunque recibió la educación tradicional que se les entregaba a las mujeres de su condición social, se destacó por su inteligencia.​

Casada con Manuel de la Lastra y Sotta en 1796,​ con quien tuvo 2 hijos; pero de quien quedó viuda a los 19 años.

En 1800 se casó en segundas nupcias con Pedro Díaz de Valdés,​ abogado español que llegó a Santiago como regidor y asesor de la Capitanía General. Con él tuvo 5 hijos.​

Los hechos de 1810 no la tuvieron al margen y ella se convirtió en el motor patriótico de su familia. En aquellos días, su figura se hizo conocida. Frecuentaba todas las celebraciones realistas y las que se realizaban a raíz de los triunfos militares. Además de esconder a soldados en su casa, era la encargada de recibir durante las noches y las madrugadas las carretas conducidas por los “huasos” cargadas de armas para repartirlas en la ciudad. Fue tan significativa su actuación que entre los revolucionarios usaron la frase “viva la Panchita” como contraseña.​ También, levantaba los ánimos en los momentos de derrota, transformándose en la heroína de la Antigua Patria.



Dejanos tus comentarios :)

Javiera Carrera

Francisca Javiera de la Carrera y Verdugo, más conocida como Javiera Carrera Verdugo fue una patriota chilena que se destacó por su apoyo a la lucha por la Independencia de Chile y por bordar la primera bandera patria de su país, llamada actualmente «bandera de la Patria Vieja».

Fue la primogénita del matrimonio conformado por Ignacio de la Carrera y de Francisca de Paula Verdugo,​ pertenecientes a la aristocracia colonial de esos años.

Aunque recibió la educación tradicional que se les entregaba a las mujeres de su condición social, se destacó por su inteligencia.​

Casada con Manuel de la Lastra y Sotta en 1796,​ con quien tuvo 2 hijos; pero de quien quedó viuda a los 19 años.

En 1800 se casó en segundas nupcias con Pedro Díaz de Valdés,​ abogado español que llegó a Santiago como regidor y asesor de la Capitanía General. Con él tuvo 5 hijos.​

Los hechos de 1810 no la tuvieron al margen y ella se convirtió en el motor patriótico de su familia. En aquellos días, su figura se hizo conocida. Frecuentaba todas las celebraciones realistas y las que se realizaban a raíz de los triunfos militares. Además de esconder a soldados en su casa, era la encargada de recibir durante las noches y las madrugadas las carretas conducidas por los “huasos” cargadas de armas para repartirlas en la ciudad. Fue tan significativa su actuación que entre los revolucionarios usaron la frase “viva la Panchita” como contraseña.​ También, levantaba los ánimos en los momentos de derrota, transformándose en la heroína de la Antigua Patria.


Por: velo
Publicado el 09 de Septiembre del 2019


Dejanos tus comentarios :)

Comparte
Logo FACEBOOK Logo TWITTER Logo correo Logo WHATSAPP