Fue un químico y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, iniciando la llamada «Edad de Oro de la Microbiología».
Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica, condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, los antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas.12 Esta idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible (signos y síntomas) de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico. En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen causante de cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo.
Su primera contribución importante a la ciencia fue en química orgánica, con el descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular, contradiciendo los descubrimientos del entonces químico de primera categoría Eilhard Mitscherlich. Este descubrimiento lo realizó cuando contaba con poco más de 20 años de edad. Fue por tanto el descubridor de las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo, pero en sentido contrario.
Nacimiento: 27 de diciembre de 1822, Dôle, Francia.
Fallecimiento: 28 de septiembre de 1895.a los 72 años, Marnes-la-Coquette, Francia.
Causa de la muerte: Paro cardiorrespiratorio.
Lugar de sepultura: Instituto Pasteur (Francia).
Residencia: Francia.
Nacionalidad: Francesa.
Familia
Padre: Jean-Joseph Pasteur.
Cónyuge: Marie Anne Laurent, Marie Pasteur (desde 1849).
Educación
Educación: Doctor en Medicina, Doctor rerum naturalium y honoris causa.
Educado en: Escuela Normal Superior de París Facultad de ciencias de París.
Supervisor doctoral: Antoine-Jérôme Balard.
Información profesional
Área: Microbiología, Química orgánica.
Conocido por: Pasteurización, vacuna contra la rabia.
Empleador: Universidad de Lille (1854).
Miembro de: Royal Society, Société Philomatique de Paris, Academia Nacional de los Linces, Sociedad Filosófica Estadounidense, Academia Nacional de Ciencias, Real Academia de las Ciencias de Suecia, Academia de Ciencias de Hungría, Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos, Academia de Ciencias de Francia, Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, Academia de Ciencias de Rusia, Academia de las Artes y de las Ciencias de Serbia, Académie nationale de médecine, Academia Francesa (desde 1881).
Distinciones: Medalla Rumford de la Royal Society, (1856). La Gran Cruz de la Orden de la Legión de Honor de Francia (1881). Medalla Leeuwenhoek de la Real Academia Neerlandesa de las Artes y las Ciencias (1895).
Fuente: Wikipedia
Dejanos tus comentarios :)
Fue un químico y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, iniciando la llamada «Edad de Oro de la Microbiología».
Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica, condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, los antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas.12 Esta idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible (signos y síntomas) de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico. En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen causante de cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo.
Su primera contribución importante a la ciencia fue en química orgánica, con el descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular, contradiciendo los descubrimientos del entonces químico de primera categoría Eilhard Mitscherlich. Este descubrimiento lo realizó cuando contaba con poco más de 20 años de edad. Fue por tanto el descubridor de las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo, pero en sentido contrario.
Nacimiento: 27 de diciembre de 1822, Dôle, Francia.
Fallecimiento: 28 de septiembre de 1895.a los 72 años, Marnes-la-Coquette, Francia.
Causa de la muerte: Paro cardiorrespiratorio.
Lugar de sepultura: Instituto Pasteur (Francia).
Residencia: Francia.
Nacionalidad: Francesa.
Familia
Padre: Jean-Joseph Pasteur.
Cónyuge: Marie Anne Laurent, Marie Pasteur (desde 1849).
Educación
Educación: Doctor en Medicina, Doctor rerum naturalium y honoris causa.
Educado en: Escuela Normal Superior de París Facultad de ciencias de París.
Supervisor doctoral: Antoine-Jérôme Balard.
Información profesional
Área: Microbiología, Química orgánica.
Conocido por: Pasteurización, vacuna contra la rabia.
Empleador: Universidad de Lille (1854).
Miembro de: Royal Society, Société Philomatique de Paris, Academia Nacional de los Linces, Sociedad Filosófica Estadounidense, Academia Nacional de Ciencias, Real Academia de las Ciencias de Suecia, Academia de Ciencias de Hungría, Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos, Academia de Ciencias de Francia, Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, Academia de Ciencias de Rusia, Academia de las Artes y de las Ciencias de Serbia, Académie nationale de médecine, Academia Francesa (desde 1881).
Distinciones: Medalla Rumford de la Royal Society, (1856). La Gran Cruz de la Orden de la Legión de Honor de Francia (1881). Medalla Leeuwenhoek de la Real Academia Neerlandesa de las Artes y las Ciencias (1895).
Fuente: Wikipedia
Dejanos tus comentarios :)