MIGRACIÓN

Por: velo
Publicado el 05 de Septiembre del 2018

Soy migrante tengo derechos

Soy migrante tengo derechos, es una guía de información sobre derechos sociales como salud, educación, Trabajo, Vivienda, la familia, justicia y el cuidado que deben tener los migrantes en nuestro país, también podrán encontrar los teléfonos y direcciones de servicios públicos de interés para personas que han decidido comenzar un una nueva vida en Chile.
El objetivo de la cuarta edición de esta guía es responder preguntas como las que a continuación se enumeran:

MIGRACIÓN Y VISAS EN CHILE
01. ¿Qué es el Departamento de Extranjería y Migraciones (DEM)?.
02. ¿Con qué visa puedo ingresar a Chile?.
03. Permiso de Turismo.
04. Permisos de Residencia Temporal en Chile (Visas).
05. Permanencia definitiva.
06. Nacionalidad.
07. ¿Sirve mi visa para mi familia?.
08. ¿Qué pasa si mi hijo o hija nace en Chile?.
09. ¿Qué significa estar “irregular”?.
10. ¿Qué derechos tengo cuando acudo al DEM?.
11. ¿Puede el DEM iniciar un proceso legal de deportación?.
12. ¿Cuáles son mis responsabilidades como migrante?.
13. Personas refugiadas.
14. Sanciones migratorias.
15. ¿Qué es el Acuerdo Mercosur?.
16. ¿Qué es el Convenio Tacna-Arica?.

DERECHOS LABORALES
01. Tipos de visa para trabajar en Chile.
02. ¿Cuál es la diferencia entre trabajo dependiente e independiente?.
03. ¿Por qué es tan importante tener un Contrato de Trabajo?.
04. De mi salario, ¿qué montos me pueden descontar?.
05. ¿Tengo derecho a descanso remunerado?.
06. ¿Tengo derecho a indemnización al terminar mi relación laboral?.
07. ¿Qué es la Carta de Despido?.
08. ¿Qué es el Finiquito?.
09. ¿Tengo derecho a Seguro de Cesantía?.
10. ¿Cómo cobro el Seguro de Cesantía?.
11. En caso de embarazo, ¿pueden despedirme?.
12. ¿Cuánto dura el fuero maternal?.
13. ¿Tengo derecho a pre y postnatal?.
14. Como madre, ¿puedo elegir cómo hacer uso de mi postnatal?.
15. Los requisitos para el pre y postnatal, ¿varían si soy trabajadora de pendiente o independiente?.
16. ¿Quién paga mis cotizaciones durante mi pre y postnatal?.
17. El padre de mi hijo/a, ¿tiene también algún tipo de permiso postnatal?.
18. ¿Es remunerada mi ausencia al trabajo si mi hijo/a está enfermo/a?.
19. Si trabajo como dependiente, ¿tengo derecho a que me paguen el día si me enfermo?.
20. ¿Qué puedo hacer en caso de experimentar Acoso Laboral?.
21. ¿Tengo derecho a participar en organizaciones sindicales?.

TRABAJADORAS/ES DE CASA PARTICULAR
01. ¿En qué consiste este trabajo?.
02. ¿Qué es el Periodo de Prueba?.
03. Remuneración o salario.
04. ¿Qué cotizaciones se descuentan de mi remuneración?.
05. ¿Cómo debe ser mi jornada laboral?.
06. ¿Puedo ser despedida si estoy embarazada?.
07. Si soy trabajador/a de casa particular, ¿tengo derecho a vacaciones?.
08. ¿Qué puedo hacer si mi empleador/a no respeta el contrato, me trata mal o termina la relación laboral de forma unilateral?.

TRABAJO SALUD Y PREVISION SOCIAL
01. Como trabajadora independiente, ¿tengo derecho al pre y postnatal?.
02. ¿Puedo cotizar en el sistema de previsión social si soy trabajador/a independiente?.
03. ¿Cuál es el monto que debo depositar en la AFP como independiente?.
04. ¿Cuál es el plazo que tengo para pagar las cotizaciones como independiente?.
05. ¿Tengo derecho a que me paguen días no trabajados si me enfermo?.
06. ¿Ayuda a mi cobertura de salud (Fonasa o Isapre) que cotice como independiente?.

AUTOEMPLEO Y EMPRENDIMIENTO
01. ¿Qué tengo que hacer si quiero emprender un pequeño negocio?.
02. ¿Qué documentos necesito para sacar una patente?.
03. ¿Qué otros documentos necesito antes de dar inicio al nuevo negocio?.
04. ¿Puedo crear una microempresa familiar (MEF)?.
05. ¿Y si tengo la intención de vender mis productos en una feria o persa?.
06. ¿Qué tengo que hacer si quiero poner un quiosco?.
07. ¿Cómo obtengo un permiso para vendedores ambulantes?.
08. ¿Cuál es el costo de la patente, cuánto demora el trámite y cuánto dura?.

SALUD
01. ¿Qué garantías de salud tenemos las personas inmigrantes?.
02. ¿Cómo funciona FONASA?.
03. ¿qué significa el tramo “A” de FONASA?.
04. Tras la inscripción en FONASA, ¿cuánto tiempo debe pasar para pedir atención en uno de sus centros médicos?.
05. ¿Si quedo cesante y recibo un seguro de desempleo o subsidio de cesantía, tengo beneficios en FONASA?.
06. ¿Qué debo hacer si tengo un/a hijo o hija recién nacido/a que necesita atención médica?.
07. ¿Qué debo hacer si necesito atención de urgencia?.
08. ¿Qué son las ISAPRES?.
09. ¿Qué es el Plan Auge o GES (garantías explícitas de salud)?.
10. ¿Cómo accedo al Plan Auge?.
11. Discapacidad.
12. ¿Qué pasa si estoy embarazada?.
13. ¿Qué pasa una vez que nace mi bebé (guagua)?.
14. ¿Qué es el programa Control del Niño Sano?.
15. ¿Qué derecho a la salud tienen mis hijos/as más grandes?.
16. ¿Tengo derecho a consejería en planificación familiar?.
17. ¿Qué hago si me enfermo y me dan licencia médica?.

EDUCACION
01. ¿Cómo está organizada la educación en Chile?.
02. ¿Qué tipos de colegios existen en chile?.
03. ¿Tienen mis hijos/as derecho a la educación?.
04. ¿Y si estoy en situación migratoria irregular, mis hijos tienen derecho a la educación?.
05. ¿Qué es el identificador provisorio escolar (IPE)?.
06. ¿Qué mecanismos existen para reconocer los estudios realizados fuera de Chile?.
07. ¿Cómo se realiza la validación y certificación de estudios básicos y medios?.
08. ¿Qué pasa con la matrícula de mi hijo/a si pierdo mi trabajo?.
09. Si tengo estudios superiores realizados en mi país de origen, ¿cómo puedo validarlos en Chile?.
10. ¿Tienen mis hijos/as beneficios de alimentación y movilización?.
11. Cómo inmigrantes, ¿podemos postular a becas para financiar la educación?.
12. ¿Puedo postular al crédito con aval del Estado para financiar mis estudios o los de mis hijos/as?.
13. ¿Tienen mis hijos/as derecho al seguro escolar?.
14. ¿Qué gastos cubre el seguro escolar?.

VIVIENDA
01. ¿Qué es un subsidio habitacional?.
02. ¿Qué es el registro social de hogares?.
03. ¿Cuáles son los tipos de subsidios habitacionales existentes?.
04. ¿Cuáles son los requisitos generales y pasos para postular?.
05. Al arrendar una casa o habitación, ¿qué factores debo considerar al firmar el contrato?.

FAMILIA
01. ¿Qué se entiende por familia?.
02. ¿Qué es la violencia intrafamiliar (VIF)?.
03. ¿Qué hacer en situaciones de violencia intrafamiliar?.
04. ¿Cómo presentar una denuncia por maltrato intrafamiliar?.
05. ¿Qué pasa si soy migrante irregular y vivo VIF?.
06. ¿Dónde buscar ayuda o consejos para enfrentar una situación de VIF?.
07. ¿Dónde buscar ayuda si soy hombre agresor?.

MATRIMONIO, ACUERDO DE UNIÓN CIVIL, DIVORCIO Y OBLIGACIONES
01. ¿Qué trámites tengo que hacer si quiero casarme en Chile?.
02. ¿Cuáles son los requisitos para el matrimonio?.
03. ¿Qué documentos necesito para contraer matrimonio?.
04. ¿Pueden contraer matrimonio en Chile los extranjeros?.
05. ¿Tengo algún deber con mi cónyuge?.
06. ¿Puedo inscribir un matrimonio practicado en el extranjero?.
07. Término del matrimonio.
08. En Chile, ¿es válido el matrimonio entre personas del mismo sexo?.
09. ¿Qué es el acuerdo de unión civil y cuáles son los requisitos?.
10. ¿Qué es el divorcio?.
11. ¿La nulidad del matrimonio es lo mismo que el divorcio?.
12. ¿Qué es la obligación de dar alimentos?.
13. ¿Qué es la compensación económica?.
14. ¿Qué debo hacer si quiero salir de chile con mis hijos/as menores de edad?.

JUSTICIA
01. Como migrante, ¿tengo acceso a la justicia en Chile?.
02. ¿Qué es una querella?.
03. ¿Qué es una denuncia?.
04. ¿Qué derechos tengo si soy víctima de un delito?.
05. ¿Qué es la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ)?.
06. ¿Qué son los Centros de Atención a Víctimas (CAVI)?.
07. ¿Qué es la Defensoría Laboral?.
08. ¿Cuáles son mis derechos si soy imputado/a por un delito?.
09. ¿Qué es la Defensoría Penal Pública?.
10. ¿Cuáles son mis derechos si estoy privado/a de libertad?.

AUTOCUIDADO
01. ¿Qué es el estrés?.
02. Factores que potencian el estrés.
03. Estrategias para vivir mejor.

En esta cuarta edición participaron los siguientes organismos en colaboración:
El Consulado General del Perú en Santiago, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Fundación Instituto de la Mujer

Descargar guía en español


Fuente:


Dejanos tus comentarios :)

Soy migrante tengo derechos

Soy migrante tengo derechos, es una guía de información sobre derechos sociales como salud, educación, Trabajo, Vivienda, la familia, justicia y el cuidado que deben tener los migrantes en nuestro país, también podrán encontrar los teléfonos y direcciones de servicios públicos de interés para personas que han decidido comenzar un una nueva vida en Chile.
El objetivo de la cuarta edición de esta guía es responder preguntas como las que a continuación se enumeran:

MIGRACIÓN Y VISAS EN CHILE
01. ¿Qué es el Departamento de Extranjería y Migraciones (DEM)?.
02. ¿Con qué visa puedo ingresar a Chile?.
03. Permiso de Turismo.
04. Permisos de Residencia Temporal en Chile (Visas).
05. Permanencia definitiva.
06. Nacionalidad.
07. ¿Sirve mi visa para mi familia?.
08. ¿Qué pasa si mi hijo o hija nace en Chile?.
09. ¿Qué significa estar “irregular”?.
10. ¿Qué derechos tengo cuando acudo al DEM?.
11. ¿Puede el DEM iniciar un proceso legal de deportación?.
12. ¿Cuáles son mis responsabilidades como migrante?.
13. Personas refugiadas.
14. Sanciones migratorias.
15. ¿Qué es el Acuerdo Mercosur?.
16. ¿Qué es el Convenio Tacna-Arica?.

DERECHOS LABORALES
01. Tipos de visa para trabajar en Chile.
02. ¿Cuál es la diferencia entre trabajo dependiente e independiente?.
03. ¿Por qué es tan importante tener un Contrato de Trabajo?.
04. De mi salario, ¿qué montos me pueden descontar?.
05. ¿Tengo derecho a descanso remunerado?.
06. ¿Tengo derecho a indemnización al terminar mi relación laboral?.
07. ¿Qué es la Carta de Despido?.
08. ¿Qué es el Finiquito?.
09. ¿Tengo derecho a Seguro de Cesantía?.
10. ¿Cómo cobro el Seguro de Cesantía?.
11. En caso de embarazo, ¿pueden despedirme?.
12. ¿Cuánto dura el fuero maternal?.
13. ¿Tengo derecho a pre y postnatal?.
14. Como madre, ¿puedo elegir cómo hacer uso de mi postnatal?.
15. Los requisitos para el pre y postnatal, ¿varían si soy trabajadora de pendiente o independiente?.
16. ¿Quién paga mis cotizaciones durante mi pre y postnatal?.
17. El padre de mi hijo/a, ¿tiene también algún tipo de permiso postnatal?.
18. ¿Es remunerada mi ausencia al trabajo si mi hijo/a está enfermo/a?.
19. Si trabajo como dependiente, ¿tengo derecho a que me paguen el día si me enfermo?.
20. ¿Qué puedo hacer en caso de experimentar Acoso Laboral?.
21. ¿Tengo derecho a participar en organizaciones sindicales?.

TRABAJADORAS/ES DE CASA PARTICULAR
01. ¿En qué consiste este trabajo?.
02. ¿Qué es el Periodo de Prueba?.
03. Remuneración o salario.
04. ¿Qué cotizaciones se descuentan de mi remuneración?.
05. ¿Cómo debe ser mi jornada laboral?.
06. ¿Puedo ser despedida si estoy embarazada?.
07. Si soy trabajador/a de casa particular, ¿tengo derecho a vacaciones?.
08. ¿Qué puedo hacer si mi empleador/a no respeta el contrato, me trata mal o termina la relación laboral de forma unilateral?.

TRABAJO SALUD Y PREVISION SOCIAL
01. Como trabajadora independiente, ¿tengo derecho al pre y postnatal?.
02. ¿Puedo cotizar en el sistema de previsión social si soy trabajador/a independiente?.
03. ¿Cuál es el monto que debo depositar en la AFP como independiente?.
04. ¿Cuál es el plazo que tengo para pagar las cotizaciones como independiente?.
05. ¿Tengo derecho a que me paguen días no trabajados si me enfermo?.
06. ¿Ayuda a mi cobertura de salud (Fonasa o Isapre) que cotice como independiente?.

AUTOEMPLEO Y EMPRENDIMIENTO
01. ¿Qué tengo que hacer si quiero emprender un pequeño negocio?.
02. ¿Qué documentos necesito para sacar una patente?.
03. ¿Qué otros documentos necesito antes de dar inicio al nuevo negocio?.
04. ¿Puedo crear una microempresa familiar (MEF)?.
05. ¿Y si tengo la intención de vender mis productos en una feria o persa?.
06. ¿Qué tengo que hacer si quiero poner un quiosco?.
07. ¿Cómo obtengo un permiso para vendedores ambulantes?.
08. ¿Cuál es el costo de la patente, cuánto demora el trámite y cuánto dura?.

SALUD
01. ¿Qué garantías de salud tenemos las personas inmigrantes?.
02. ¿Cómo funciona FONASA?.
03. ¿qué significa el tramo “A” de FONASA?.
04. Tras la inscripción en FONASA, ¿cuánto tiempo debe pasar para pedir atención en uno de sus centros médicos?.
05. ¿Si quedo cesante y recibo un seguro de desempleo o subsidio de cesantía, tengo beneficios en FONASA?.
06. ¿Qué debo hacer si tengo un/a hijo o hija recién nacido/a que necesita atención médica?.
07. ¿Qué debo hacer si necesito atención de urgencia?.
08. ¿Qué son las ISAPRES?.
09. ¿Qué es el Plan Auge o GES (garantías explícitas de salud)?.
10. ¿Cómo accedo al Plan Auge?.
11. Discapacidad.
12. ¿Qué pasa si estoy embarazada?.
13. ¿Qué pasa una vez que nace mi bebé (guagua)?.
14. ¿Qué es el programa Control del Niño Sano?.
15. ¿Qué derecho a la salud tienen mis hijos/as más grandes?.
16. ¿Tengo derecho a consejería en planificación familiar?.
17. ¿Qué hago si me enfermo y me dan licencia médica?.

EDUCACION
01. ¿Cómo está organizada la educación en Chile?.
02. ¿Qué tipos de colegios existen en chile?.
03. ¿Tienen mis hijos/as derecho a la educación?.
04. ¿Y si estoy en situación migratoria irregular, mis hijos tienen derecho a la educación?.
05. ¿Qué es el identificador provisorio escolar (IPE)?.
06. ¿Qué mecanismos existen para reconocer los estudios realizados fuera de Chile?.
07. ¿Cómo se realiza la validación y certificación de estudios básicos y medios?.
08. ¿Qué pasa con la matrícula de mi hijo/a si pierdo mi trabajo?.
09. Si tengo estudios superiores realizados en mi país de origen, ¿cómo puedo validarlos en Chile?.
10. ¿Tienen mis hijos/as beneficios de alimentación y movilización?.
11. Cómo inmigrantes, ¿podemos postular a becas para financiar la educación?.
12. ¿Puedo postular al crédito con aval del Estado para financiar mis estudios o los de mis hijos/as?.
13. ¿Tienen mis hijos/as derecho al seguro escolar?.
14. ¿Qué gastos cubre el seguro escolar?.

VIVIENDA
01. ¿Qué es un subsidio habitacional?.
02. ¿Qué es el registro social de hogares?.
03. ¿Cuáles son los tipos de subsidios habitacionales existentes?.
04. ¿Cuáles son los requisitos generales y pasos para postular?.
05. Al arrendar una casa o habitación, ¿qué factores debo considerar al firmar el contrato?.

FAMILIA
01. ¿Qué se entiende por familia?.
02. ¿Qué es la violencia intrafamiliar (VIF)?.
03. ¿Qué hacer en situaciones de violencia intrafamiliar?.
04. ¿Cómo presentar una denuncia por maltrato intrafamiliar?.
05. ¿Qué pasa si soy migrante irregular y vivo VIF?.
06. ¿Dónde buscar ayuda o consejos para enfrentar una situación de VIF?.
07. ¿Dónde buscar ayuda si soy hombre agresor?.

MATRIMONIO, ACUERDO DE UNIÓN CIVIL, DIVORCIO Y OBLIGACIONES
01. ¿Qué trámites tengo que hacer si quiero casarme en Chile?.
02. ¿Cuáles son los requisitos para el matrimonio?.
03. ¿Qué documentos necesito para contraer matrimonio?.
04. ¿Pueden contraer matrimonio en Chile los extranjeros?.
05. ¿Tengo algún deber con mi cónyuge?.
06. ¿Puedo inscribir un matrimonio practicado en el extranjero?.
07. Término del matrimonio.
08. En Chile, ¿es válido el matrimonio entre personas del mismo sexo?.
09. ¿Qué es el acuerdo de unión civil y cuáles son los requisitos?.
10. ¿Qué es el divorcio?.
11. ¿La nulidad del matrimonio es lo mismo que el divorcio?.
12. ¿Qué es la obligación de dar alimentos?.
13. ¿Qué es la compensación económica?.
14. ¿Qué debo hacer si quiero salir de chile con mis hijos/as menores de edad?.

JUSTICIA
01. Como migrante, ¿tengo acceso a la justicia en Chile?.
02. ¿Qué es una querella?.
03. ¿Qué es una denuncia?.
04. ¿Qué derechos tengo si soy víctima de un delito?.
05. ¿Qué es la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ)?.
06. ¿Qué son los Centros de Atención a Víctimas (CAVI)?.
07. ¿Qué es la Defensoría Laboral?.
08. ¿Cuáles son mis derechos si soy imputado/a por un delito?.
09. ¿Qué es la Defensoría Penal Pública?.
10. ¿Cuáles son mis derechos si estoy privado/a de libertad?.

AUTOCUIDADO
01. ¿Qué es el estrés?.
02. Factores que potencian el estrés.
03. Estrategias para vivir mejor.

En esta cuarta edición participaron los siguientes organismos en colaboración:
El Consulado General del Perú en Santiago, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Fundación Instituto de la Mujer

Descargar guía en español


Por: velo
Publicado el 05 de Septiembre del 2018

Fuente:


Dejanos tus comentarios :)

Comparte
Logo FACEBOOK Logo TWITTER Logo correo Logo WHATSAPP